Páginas

lunes, 11 de junio de 2012

CÁLCULO


La habilidad para manipular números en una operación aritmética implica varios procesos:
1. El conocimiento básico de las tablas numéricas (conocimiento automatizado en los sujetos escolarizados).
2. La comprensión de los conceptos de las operaciones aritméticas (sumas, restas, multiplicaciones) y de los símbolos utilizados para las operaciones (+, !, ×).
3. La secuencia y el procedimiento necesario para realizar los cálculos (Mesulam, 1985).
Las habilidades numéricas son consideradas como una de las habilidades instrumentales más importantes en las sociedades de consumo (comprar, vender, utilización del dinero).


ALTERACIONES DEL PROCESAMIENTO ARITMÉTICO
El nivel de desestructuración de las habilidades numéricas y aritméticas presenta de manera característica un patrón inverso al presentado previamente. En las demencias leves se observan alteraciones de la estrategia y el procedimiento de resolución de problemas (cálculo complejo) que se manifiestan en situaciones de la vida diaria donde interviene el dinero en las actividades de compra y venta. Los pacientes son incapaces de estimar el precio relativo de los objetos. Los números pierden su valor simbólico. Igualmente, se altera el
cálculo mental simple y complejo por una alteración en los sistemas de atención y concentración.
Posteriormente se observan mayores signos de acalculia y, en ocasiones, se observa acalculia espacial (trastorno de la organización espacial, en la que no se mantiene el orden ni la posición de los dígitos).

Acalculia: etimológicamente “no contar”, es un signo adquirido que se manifiesta por una alteración en la habilidad aritmética donde el procedimiento de cálculo en sí mismo está afectado. Los sujetos con acalculia pueden estar afectados en algunas de las áreas presentadas previamente.

ESTIMULACIÓN COGNITIVA DEL PROCESAMIENTO ARITMÉTICO Y NUMÉRICO

OBJETIVOS
• Preservar el reconocimiento numérico.
• Activar y promover la lectura de cifras y números.
• Reforzar el concepto numérico y las operaciones numéricas.
• Favorecer la discriminación de cantidades.
• Optimizar la discriminación de los números.
• Favorecer los niveles atencionales sobre material no verbal.
RECURSOS
• Denominación de números por confrontación visual.
• Utilización del lenguaje automático como estrategia facilitadora de formación de secuencias numéricas.
RECOMENDACIONES
• Adecuar el grado de dificultad de las tareas numéricas, al nivel de deterioro del paciente (p. ej., desde la resolución de un problema matemático complejo, al reconocimiento de un número o ejercicios numéricos de repetición) y al nivel de escolaridad alcanzado por éste.
• Realizar ejercicios que simulen actividades reales, aplicables a actividades cotidianas del paciente (p. ej., ir a comprar con utilización de monedas…).

C.1. SECUENCIACIÓN DE NÚMEROS
• Clasificación de números pares e impares.
• Progresiones aritméticas.
• Formación de cifras a partir de unos números determinados.
• Ordenación de cifras de mayor a menor o viceversa.

C.2. OPERACIONES ARITMÉTICAS
• Suma.
• Resta.
• Multiplicación.
• División.
• Resolución de problemas matemáticos.
• Simulación de AVD que impliquen la realización de operaciones aritméticas (importe de pequeñas compras cotidianas, cambio después de una compra…).

C.3. CONJUNTOS Y PERTENENCIA.
• Relaciones entre números (números pares, impares, divisibles por 3, de cuatro cifras…).

C.4. JUEGOS CON NÚMEROS.
• Bingo.

C.5. RECONOCIMIENTO NUMÉRICO.
• Observación, discriminación, dictado y copia de números

C. EJERCICIOS PARA TRABAJAR LAS ALTERACIONES EN LAS TAREAS NUMÉRICAS COMO PRIORITARIAS.


C.1. SECUENCIACIÓN DE NÚMEROS.
I. Marque en color rojo los números pares y en color azul los números impares.
CÁLCULO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
II. Continúe la serie hasta llegar a 100.    
2 4 6
100

III. Continúe la serie hasta llegar a 108.
3 6 9
108
IV. Continúe la serie hasta llegar a 0.
100 98 96
0

V. Ordene de mayor a menor las siguientes cantidades de pesetas:
CÁLCULO
3.325 4.213
5.234 3.023
VI. Marque de color rojo los números pares y en color azul los impares.
24 75 89 66 123 321 65
76 44 987 21 4 12 43
21 1235 15 34 563 3456 2
VII. Continúe las secuencias numéricas:
5 10 15
3 × 2 + 7 ! 1 : 3
2 × 3 : 2 × 4 ! 5

VIII. Siga las indicaciones hasta llegar al resultado:
3 6 9
140

C.2. OPERACIONES ARITMÉTICAS
I. Realice las siguientes sumas:
CÁLCULO
4.649 5.432 1.315 2.507
+ 4.563 + 3.658 + 2.364 + 1.384
II. Realice las siguientes restas:
4.321 7.514 5.315 4.320
! 146 ! 6.806 ! 1.103 ! 3.210
III. Realice las siguientes multiplicaciones:
4.321 1.275 1.315 2.514
× 6 × 4 × 72 × 25

IV. Realice las siguientes divisiones:
V. Resuelva los siguientes problemas aritméticos:
• Si una docena de huevos vale 200 ptas, ¿cuánto valen 5 docenas?
• Si vamos a comprar la prensa, que vale 125 ptas, y pagamos con 500 ptas, ¿cuánto dinero me devolverán?
• Tenemos 182 bombones y hay que repartirlos entre 26 personas. ¿Cuántos bombones daremos a cada persona?
• Pilar tiene 53 años y Juan tiene 65 años. ¿Cuántos años tienen entre los dos?

VI. A partir de folletos publicitarios (alimentos, productos de limpieza, prendas de vestir…), con monedas o billetes (reales o simulados), objetos reales o simulados…
• ¿Cuál es la fruta más cara?
• ¿Cuánto vale un kilo de manzanas?
• ¿Cuánto vale el papel de cocina?
• Si pagamos el kilo de plátanos con 500 ptas. ¿Cuánto dinero nos devuelven?
• Si un parasol vale 1.995 ptas. ¿Cuánto cuestan 2 parasoles?

A partir de los billetes y monedas (reales o simulados):
• Pague el pantalón que vale 2.495 ptas.
• Pague la prensa, que vale 125 ptas.
• Deme el cambio de la compra del periódico.
5.278 : 2 = 2.952 : 3 =
4.950 : 5 = 1.760 : 4 =
142
Busque en los folletos:
• ¿Qué podemos comprar con 200 ptas?
• ¿Y con 700 ptas?
• ¿Qué cuesta menos de 1.000 ptas?
• ¿Qué es más caro: un kilo de plátanos o un kilo de peras?

C.3. CONJUNTOS Y PERTENENCIA
I. Se colocan en la mesa fichas de parchís de distintos colores y con valores diferentes.
• Agrupe las fichas por colores.
• En función de los números que hay en cada ficha, realice la suma por colores. ¿Cuál es el color que tiene el valor más alto?
II. Se escribe una serie de números de distintas cifras.
• Agrupe los números de 3 cifras:
CÁLCULO
123 56 589 52 147 4.652 20 30 1.254
• Agrupe los números de 2 cifras:
125 52 65 987 66 33 1.254 222 63 58 854

C.4. JUEGOS CON NÚMEROS.
I. Partida de BINGO.
Buscar el número que se cante. Implica un mantenimiento de las normas del juego. Se pueden
hacer muchas variaciones del juego, los mismos enfermos pueden elaborar un bingo.
Es importante la concentración, la observación y la atención. Debe motivarse con la
consecución de premios no necesariamente económicos, para estimular la participación.

C.5. RECONOCIMIENTO NUMÉRICO.
I. Escriba los números siguientes en cifras:
• Veintitrés:
• Cuarenta y siete:
• Cincuenta y nueve:
• Ciento veintitrés:
• Sesenta y cinco:
• Mil trescientos cuarenta y nueve:
II. Escriba las siguientes cifras:
• 14:
• 20:
• 123:
• 412:
• 13:
• 1.100:
• 2.005:
• 64:

MEMORIA


La memoria es el “sistema cognitivo humano no unitario que nos permite aprender, guardar y recuperar episodios, acontecimientos, hechos y habilidades personales y sobre el mundo. No hay una memoria sino varias memorias.” (Tulving, 1983.)
Clínicamente (Signoret, 1987) hablamos de:
Memoria inmediata: se refiere al recuerdo de informaciones que acabamos de percibir. Tiene una capacidad limitada en torno a 7 ± 2 elementos y una duración temporal igualmente
limitada.
Memoria reciente: memoria del presente que nos permite retener información nueva constituyendo recuerdos; puede ser incidente –la memoria de cada día–; intencional –en función de un proyecto de futuro, prospectiva–; voluntaria –aprendizaje de memoria–.
Memoria remota: memoria resultado de todas nuestras experiencias, su contenido es
variado:
Memoria episódica: memoria biográfica personal.
Memoria semántica: conocimientos, acontecimientos adquiridos, culturales, históricos,
lingüísticos.
Memoria de las habilidades sensoriomotrices. Por ejemplo, conducir un coche.

ALTERACIONES DE LA MEMORIA
En los enfermos con demencias, encontramos una alteración en la capacidad de aprender material nuevo y de recordar la información aprendida.
La afectación de la memoria, en las demencias, y en particular en la enfermedad de Alzheimer, en algún momento del proceso evolutivo de la enfermedad es muy extensa, puesto que se ve afectada tanto la memoria reciente, y por lo tanto el proceso de fijación-, como el proceso de consolidación de material produciéndose el olvido. El enfermo no puede por lo tanto recordar la información reciente y también presenta dificultades en evocar información de la memoria remota. La amnesia es la pérdida o la disminución
adquirida de la memoria como consecuencia de una alteración de las estructuras neurobiológicas que sostienen la memoria. La estructura neurobiológica más básica en la formación de nuevas memorias es el hipocampo, pero no es la única estructura que participa en un sistema tan complejo como el sistema de memoria humano.

ESTIMULACIÓN DE LAS CAPACIDADES MNÉSICAS COMO PRIORITARIAS


OBJETIVOS
• Ejercitar la memoria inmediata, mediante la presentación de estímulos visuales y auditivos.
• Optimizar la memoria reciente, mediante la presentación de estímulos verbales y visuales.
• Ofrecer elementos emotivos que favorezcan la permanencia de los recuerdos lejanos.
• Potenciar la orientación de la persona.

RECOMENDACIONES
• Adecuar la complejidad de los ejercicios al grado de deterioro del paciente.
• Ofrecer material real, audiovisual, etc. al paciente que propicie tanto el aprendizaje (memoria reciente) como el recuerdo.
• Utilizar prótesis mnésicas (uso de agendas, planificación de programas de actividades diarias, notas…) para mantener la memoria en los estadios iniciales de la enfermedad.
• Aprovechar situaciones reales de la vida del paciente para estimular las capacidades mnésicas.


M.1. MEMORIA RECIENTE Y PROCESO DE EVOCACIÓN INMEDIATA Y DIFERIDA DE IMÁGENES CON MATERIAL VISUAL.
• Evocación de los nombres de familiares, lugares… (con fotografías).
• Memorización de objetos, “memory”, tablillas de imágenes diferentes (animales, objetos
de la vida diaria, alimentos, etc.).

M.2. MEMORIA RECIENTE Y PROCESO DE EVOCACIÓN INMEDIATA Y DIFERIDA CON MATERIAL VERBAL.
• Juegos: “memory”, tablillas de imágenes.
• Memorización de palabras, grupos de palabras, frases.
• Recordar una información (noticia periodística, acontecimiento…) y evocarla en un período de tiempo determinado.
• Recordar acontecimientos cotidianos (nombre de amigos o personas próximas al paciente, comida del día anterior, actividades del fin de semana anterior, etc.).

M.3. MEMORIA REMOTA.
• Ejercicios relacionados con los datos personales (recordar la dirección, nombre de los familiares más próximos, número de teléfono…).
• Ejercicios de memoria biográfica.
• Ejercicios mnésicos con material visual.
• Ejercicios mnésicos con material verbal (refranes, canciones, poemas…).

M.4. MEMORIA INMEDIATA
• Repetición de listas numéricas.
• Ejercicios de repetición de palabras.

M. EJERCICIOS PARA TRABAJAR LAS CAPACIDADES MNÉSICAS COMO PRIORITARIAS.


M.1. MEMORIA RECIENTE Y PROCESO DE EVOCACIÓN INMEDIATA Y DIFERIDA DE IMÁGENES CON MATERIAL VISUAL.
I. Dibuje cinco cosas de las presentadas anteriormente.
Previamente se habrán mostrado un grupo de objetos o imágenes con las características
siguientes:

II. Dibuje cinco cosas de las presentadas anteriormente.
Previamente se habrán mostrado un grupo de objetos o imágenes con las características siguientes:
FRÍAS Y  CALIENTES
III. Se presentan al paciente fotografías personales, de personajes populares, lugares conocidos por el paciente y objetos o alimentos de uso cotidiano (un solo tipo de fotografías a la vez, para no crear confusión al paciente y facilitar el recuerdo).
Diga:
• El nombre de los familiares y amigos que aparecen en la fotografía.
• El nombre de los personajes famosos que recuerde de la fotografía.
• El nombre de los lugares que conozca de la fotografía.
• El nombre de los utensilios que aparecen en las fotografías.
• El nombre de los alimentos que aparecen en la fotografía.
Se retiran las fotografías o imágenes de la vista del paciente y se le pide:
Diga:
• El nombre de los familiares y amigos que recuerde que aparecían en la fotografía.
• El nombre de los personajes famosos que recuerde que aparecían en la fotografía.
• El nombre de los lugares que recuerde que aparecían en la fotografía.
• El nombre de los utensilios que recuerde que aparecían en las fotografías.
• El nombre de los alimentos que recuerda que aparecían en la fotografía.

M.2. MEMORIA RECIENTE Y PROCESO DE EVOCACIÓN INMEDIATA Y DIFERIDA DE IMÁGENES CON MATERIAL VERBAL.
I. Se presenta al paciente una determinada información (noticia, acontecimiento…, a poder ser actuales) con 3 o 4 datos relevantes numéricos y verbales, si es posible por diferentes registros: verbal (se le explica), visual (se le presenta por escrito para que la lea y se le pide que anote a modo de dictado los datos más relevantes), y si puede ser en imágenes (vídeo o fotografías).
Ejemplo:
A partir de esta información:
• Pedir al paciente que explique lo que recuerde de la información.
• Pedir que recuerde algún dato concreto de la información.
• Intentar que el paciente recuerde esta información posteriormente: horas después, días después… (puede ser que el paciente necesite algún tipo de ayuda para recordar la información que se le pide, por ejemplo la noticia trataba de…) .
• Pedir al paciente que exprese su opinión personal sobre la noticia o acontecimiento.

PARA ENDULZAR EL NUEVO AÑO.–Un grupo de pasteleros griegos ha querido poner la guinda a estas pasadas fiestas elaborando el pastel de profiteroles más grande del mundo. ¿No quieres chocolate? Taza y media. O para ser más exactos: cinco toneladas. Y quinientos kilos de crema. Después,
nata a discreción. Una buena manera de intentar endulzar el nuevo año para contrarrestar algunas posibles amarguras. Ahí tenemos a los artífices del enorme postre con las manos en la masa realizando su tarea en
una plaza de Atenas a toda prisa, porque ya dice el refrán: «El chocolate frío échalo al río»

II. Lea los siguientes refranes populares:
• “De tal palo, tal astilla”
• “Dime con quién vas y te diré quién eres”
• “Por la boca, muere el pez”
• “A mal tiempo, buena cara”
• “Nadie nace enseñado, si no es a llorar”
• “Cuando amanece, para todo el mundo amanece”
• “Alcanza quien no cansa”
• “Quien bien quiere, bien obedece”
• “A las penas, puñaladas”
Recuerde alguno de los refranes que ha leído.

M.3. MEMORIA REMOTA
I. Explique lo que recuerde de su lugar de nacimiento.
• ¿Qué recuerda del día de su boda?
• ¿Qué recuerda de la infancia de sus hijos?
• ¿Qué recuerda de su etapa laboral?
• ¿En que consistía su empleo?
• ¿Qué recuerda de la guerra civil española?
II. A partir de una fotografía de un personaje popular del pasado:
• ¿Qué personaje es?
• ¿Qué recuerdos le trae?
• ¿A qué se dedicaba?
III. Diga refranes o frases populares que recuerde.
Si el paciente lo precisa, se pueden facilitar ayudas, como empezar la frase (“A quién madruga…”).
IV. Se pide al paciente que recuerde, o bien se le muestra, su dirección o número de teléfono.
• Se le pide que lo lea (más de una vez si es preciso).
• Se le pide que lo repita de memoria.
Si no es capaz de retener mucha información proporcionada a la vez, se intenta que memorice la información por separado, se trabaja con el nombre de la calle hasta que lo aprenda, cuando lo tenga consolidado, se trabaja con el número de la calle, cuando lo tenga consolidado, se trabaja con el piso y así sucesivamente…

M.4. MEMORIA INMEDIATA Y RECIENTE.
I. Observe este cuadro y lea las palabras durante unos minutos. Posteriormente, diga las
palabras que recuerde.

PASTEL                          AZUL                        LITERA
POLICÍA                        PLANETA                 COLOR
SILENCIO                      FUEGO                     SOPA
GOL                                CUBITO                   GUITARRA
CABEZAL                       SOL                          CESTA
AGUA                             PATO                        ESTRELLA
CONEJO                         PERFUME
TECHO                            BICICLETA

II. Repita la siguiente lista de palabras (debe adecuarse la complejidad al nivel de deterioro
del paciente).
II a.
• Fantástico
• Verano
• Lápiz
• Zapato
• Lucha
• Chocolate
II b.
• Elefante
• Caramelo
• Ventana
• Bolígrafo
• Revista
II c.
• Sol
• Lata
• Mesa
• Gato

III. Repita la siguiente lista de números (debe adecuarse la complejidad al nivel de deterioro
del paciente).
III a.
• 5.500
• 2.700
• 1.000
• 4.800
III b.
• 350
• 290
• 500
• 700
III c.
• 25
• 40
• 39
• 72
III d.
• 1
• 5
• 3
• 2
IV. Se facilitan al paciente datos relacionados con su biografía personal.
• Usted nació el 25 DE MARZO DE 1935. ¿En qué fecha nació?
• Usted vive en la calle Valencia nº 300. ¿ En qué calle vive?
• Su número de teléfono es 93-430 20 10. ¿Cuál es su número de teléfono?
• Su esposa se llama Pilar. ¿Cómo se llama su esposa?

GNOSIAS


Etimológicamente, de “conocimiento”, las gnosias son las funciones cognitivas que se ponen en funcionamiento para percibir y reconocer la forma y las características físicas –visuales, auditivas, , olfativas, gustativas– de las personas y de los objetos del entorno.

ALTERACIONES EN EL RECONOCIMIENTO: AGNOSIAS.
Las agnosias se definen como las alteraciones en el reconocimiento del mundo que nos rodea, ya sea por la entrada visual (agnosia visual), auditiva (agnosia auditiva), táctil (agnosia táctil), olfativa (anosmia), alteraciones del reconocimiento en el esquema corporal (asomatognosia), sin que se alteren los aspectos elementales de la visión, de la audición, tacto,volfato y gusto (Hécaen, 1982).
Típicamente, en las demencias leves, una de las primeras manifestaciones de las agnosiasvvisuales se observa en la dificultad para reconocer estímulos visuales complejos y lavorganización espacial de éstos. Durante la progresión de la enfermedad, aparecen trastornos de reconocimiento de caras familiares poco frecuentes, objetos, de la organización del espacio, trastornos en el reconocimiento táctil del propio cuerpo (no reconoce simultáneamente dos estímulos que se producen a la vez en distintas partes del propio cuerpo)
y trastornos en el reconocimiento de olores familiares (anosmia). En las últimas fases de la enfermedad es posible encontrarse con elementos de prosopoagnosia severa (p.ej., que el paciente no reconozca su propia cara), con fenómenos en los cuales el cuerpo del otro se reconoce como cuerpo propio.

ESTIMULACIÓN COGNITIVA DE LAS CAPACIDADES GNÓSICAS COMO PRIORITARIAS

G.1. GNOSIAS VISUALES
• Reconocimiento de imágenes gráficas
– Asociación de imágenes.
– Encuadre de imágenes en un contexto.
– Discriminación figura-fondo.
– Búsqueda de diferencias, errores en el reconocimiento de dibujos.
– Reconocimiento de letras.
– Reconocimiento de números.

OBJETIVOS
• Optimizar los niveles de atención sobre el material visual, auditivo y corporal.
• Ejercitar la percepción mediante estímulos visuales y auditivos.
• Favorecer el acceso al sistema léxico y semántico.
• Trabajar el reconocimiento de los sonidos.
• Maximizar las capacidades lingüísticas.
RECURSOS
• Utilización de estímulos visuales potentes.
• Discriminación de imágenes desde diferentes perspectivas.
• Utilización de estrategias de encuadre de imágenes.
• Técnicas de rastreo espacial.

RECOMENDACIONES
• Simplificar las tareas de reconocimiento, ajustándolas al grado de deterioro del paciente, disminuyendo el número de estímulos visuales presentados.
• Utilizar todos los elementos reales posibles para optimizar las capacidades gnósicas (p. ej., fotografías, objetos conocidos por el paciente…).
• Aplicar técnicas de rastreo espacial para favorecer el conocimiento de la organización del espacio.
– Asociación imagen-palabra.
– Fotografías.
– Objetos cotidianos.
• Reconocimiento de colores
– Percepción cromática (concepto de color):
Denominación del color.
Reconocimiento de objetos asociados a su color habitual.
Conceptos básicos: oscuro-claro.
Apareamiento de grupos de colores.
• Reconocimiento facial
– Reconocimiento de caras:
Reconocimiento de familiares y amigos (biografía personal).
Personajes conocidos (famosos).
• Organización espacial, percepción y lateralidad
– Organización visual del espacio.
– Organización espacial horaria.
– Caminos y laberintos.
– Arabescos.
– Geoplanos.
– Ejercicios de pre-escritura.
– Copiar dibujos en una cuadrícula.
– Reproducción de dibujos con adhesivos.
– Localización geográfica.
– Localización de las partes del cuerpo.
– Entretenimientos: búsqueda de diferencias entre dos imágenes.
– Ejercicios de conceptos espaciales (arriba, abajo, derecha, izquierda…).
– Similitudes entre dos dibujos.
– Ejercicios práxicos de orientación y coordinación visual-motora.
– Crucigramas.

G.2. GNOSIAS TÁCTILES
• Reconocimiento táctil de objetos cotidianos.
• Reconocimiento de letras y números en relieve.

G.3. GNOSIAS AUDITIVAS
• Reconocimiento de sonidos.
• Evocación de sonidos (animales, objetos de la vida cotidiana…).
• Imitación de sonidos.


EJERCICIOS PARA TRABAJAR LAS CAPACIDADES GNÓSICAS COMO PRIORITARIAS

G.1. GNOSIAS VISUALES
Reconocimiento de imágenes gráficas
I. ¿Qué objetos ve en las siguientes imágenes?
Diga el nombre de otros objetos relacionados con estas imágenes.
• ¿Hay algún objeto redondo en la lámina?
II. Escriba el nombre de los peces que observa en la fotografía. ¿Cuántos hay? Escriba el nombre de otros peces que usted recuerde y que no aparezcan en la fotografía.
III. Escriba el nombre de las frutas, verduras y hortalizas de las fotografías.
Diga nombres de frutas y verduras que no estén en las fotografías anteriores.
• ¿Cuántas frutas hay?
• ¿Cuántas verduras hay?
IV. ¿Cuántas verduras diferentes aparecen en la siguiente fotografía?
V. ¿Qué animales aparecen en las fotografías?
VI. Observe las siguientes fotografías:
• Localice la Sagrada Familia de Barcelona en las fotografías.
• Localice el Big-Ben de Londres en las fotografías.
• Localice la Torre de Pisa en las fotografías.
• Localice la estatua de la Libertad de Nueva York en las fotografías.
VII. ¿A qué lugares pertenecen estas imágenes?

Reconocimiento de colores
I. Evocar
• Diga nombres de 5 objetos o cosas azules.
• Diga nombres de 5 objetos o cosas rojas.
• Diga nombres de 5 objetos o cosas amarillas.
• Diga nombres de 5 objetos o cosas verdes.
II. Reconocimiento del color habitual
• Las naranjas son de color…
• El cielo es de color…
• El carbón es de color…
• El rubí es de color…
• La hierba es de color …
• Los limones son de color…
• Las hojas son de color…
III. Dadas unas láminas o lápices de colores, pedir al enfermo que:
• Señale el color verde oscuro.
• Señale el color azul claro.
• Señale el color amarillo claro.
• Señale el color verde claro
• Señale el color azul oscuro.
• Señale el color amarillo oscuro.
• Señale el color marrón claro.
• Señale el color rojo oscuro.
• Señale el color rojo claro.

Reconocimiento facial
I. Fíjese en los personajes de las fotografías.
• Señale un expresidente de los EE.UU.
• Señale los políticos españoles.
• ¿Hay algún cantante?
• ¿Ve algún artista de cine?
• Señale algún miembro de la familia real española.
• Escriba el nombre de otros políticos que no estén en las fotografías.
• Escriba el nombre de miembros de la familia real que no estén las fotografías.
• Escriba el nombre de cantantes que no estén en las fotografías.

II. Expresiones
• Señale los personajes que están sonriendo.
• Señale el personaje que está triste.
• Señale el personaje que llora.
• Señale el personaje que está preocupado.

Organización espacial, percepción y lateralidad
I. Organización espacial horaria
• ¿Qué hora marcan los relojes?
• Señale con un círculo los relojes que marquen la misma hora.
• ¿Cuántos relojes son de pared y cuántos son de pulsera?
• ¿Qué actividad realiza Usted a las horas que marcan los relojes?

II. Señale en cada reloj las horas que se le indiquen.
las siete y media las nueve menos veinte las doce y diez
las tres y veinticinco las seis y diez las once y cuarto
las cinco en punto las doce menos veinticinco las tres y media

III. ¿Qué hora indican los relojes?
Escriba debajo de cada reloj la hora que indica.

IV. Diga la localización de los animales en el espacio (dentro del círculo, arriba, abajo,
fuera del círculo…).
• ¿Dónde se encuentra el gallo? Fuera del círculo, en la parte inferior derecha.
• ¿Dónde se encuentra el elefante?
• ¿Y la vaca, el gato y el caballo?

V. Localice en el mapa las siguientes ciudades:
• San Sebastián
• Barcelona
• Madrid
• La Coruña
• Sevilla
• Valencia
• Burgos
• Bilbao
• Málaga
• Salamanca

VI. Observe la siguiente imagen. Diga qué parte de la casa representa.
• ¿Qué objetos hay en la imagen?
• Diga el nombre de cinco objetos cuadrados que aparezcan en la imagen.
• ¿Dónde está el horno?
• ¿Y el cazo, los platos y el escurridor?

Observe la siguiente imagen. Diga qué parte de la casa representa.
• ¿Qué objetos hay en la imagen?
• Diga el nombre de tres objetos redondos que aparezcan en la imagen.
• ¿Dónde está el espejo?
• ¿Y las zapatillas, el jabón y el cepillo?

Observe la siguiente imagen. Diga qué parte de la casa representa.
• ¿Qué objetos hay en la imagen?
• Diga el nombre de dos objetos cuadrados que aparezcan en la imagen.
• ¿Dónde está el cuadro?
• ¿Y la lámpara, los cojines y la planta?

VII. Señale el camino correcto para llegar al final de estos laberintos.

VIII. Repase las rayas discontinuas hasta llegar al regalo.
IX. Repase las rayas discontinuas hasta que el conejo llegue hasta las zanahorias.

X. A partir de unos códigos de colores, siga cada una de las diferentes líneas con un color.
• Repase el nº 1 con el color rojo.
• Repase el nº 2 con el color azul.
• Repase el nº 3 con el color verde.

XI. Copie la figura de cada columna siguiendo los puntos de los cuadros.

XII. Repita la figura siguiendo los puntos.

XIII. Copie el mismo dibujo en cada fila de los cuadrados siguientes.

XIV. Observe las siguientes imágenes.
• Señale la imagen de la derecha.
• Señale la imagen central.
• Señale la imagen de la izquierda.
Este ejercicio puede realizarse bien con objetos reales que se encuentren en el entorno del paciente, bien con imágenes o fotografías aparecidas en revistas, periódicos o láminas.

XV. Dibujar
• Un rectángulo.
• Un triángulo dentro del rectángulo.
• Un círculo a la derecha del rectángulo.
• Un cuadrado debajo del círculo.
• Un triángulo.
• Un círculo debajo del triángulo.
• Un cuadrado a la derecha del círculo.

XVI. Encuentre las seis diferencias que existen entre el dibujo de la derecha y el de la izquierda (tarea atencional).
Encuentre las seis diferencias que hay entre los dos dibujos (tarea atencional).
Este ejercicio puede realizarse con entretenimientos similares publicados en la prensa.



XVII. Observe el siguiente cuadro.
• ¿Qué encontramos en la intersección B2?
• ¿Y en la E5?
• ¿Dónde hay un triángulo?
• ¿Dónde hay un cuadrado?
• ¿Dónde hay un círculo?
• ¿Dónde hay un rombo?

XVIII. Ejercicio de rastreo espacial (tarea atencional).
• Marque con una cruz todas las “T”.
• Marque con una redonda todas las “U”.
U T K H O U F D
Y H J R T O U F
S D E P A M X S
B T C A R I F Ñ
D N S K H U A P
I L P F D S E T
Y U G E S J L O
P G F V M C K X
• Marque con una cruz los números 7.
• Marque con una cruz los números 3.
• Marque con una cruz los números 6.
• Marque con un círculo los números pares.
• Marque con un círculo los números impares.

5 4 6 2 3 2 5 8
8 7 9 6 3 6 1 4
5 6 9 8 4 5 2 3
6 5 4 5 8 7 9 7
4 5 6 4 5 6 4 1
2 3 2 2 1 5 1 5
1 5 1 6 4 8 7 8
7 8 3 2 4 1 2 6


PRAXIAS


ALTERACIONES DE LAS CAPACIDADES PRÁXICAS:
APRAXIAS
Apraxia: síndrome adquirido que se manifiesta en la alteración del control voluntario de los movimientos intencionales (Liepmann, 1908). Como alteración compleja y heterogénea, se han descrito varios tipos de apraxia, los más importantes son:
APRAXIA IDEOMOTORA Incapacidad de ejecutar el gesto simple ni a la orden ni en imitación (adiós, saludo militar, imitar que coge una mosca, imitar la utilización de un cepillo de dientes, etc.).
APRAXIA IDEATORIA Incapacidad de las secuencias gestuales (saca bien la cerilla de la caja pero la quiere encender por el lado incorrecto) y/o en la utilización real de los objetos.
APRAXIA CONSTRUCTIVA Dificultad en la reproducción de un modelo –dibujo– de dos y tres dimensiones, dificultad en la construcción de rompecabezas o modelar objetos con barro.

RECOMENDACIONES.
• Ejercitar las capacidades práxicas adecuando los ejercicios a las capacidades residuales de los enfermos (p. ej., desde tareas visuo-constructivas a tareas de pre-escritura).
• Aprovechar las aficiones y gustos personales del paciente (costura, dibujo, manualidades, modelaje, maquetismo…) para ejercitar las capacidades práxicas.
• Buscar tareas aplicables a actividades de la vida diaria del paciente (p. ej., desde la escritura de una carta a la utilización del cepillo de dientes).


UTILIZACIÓN DE OBJETOS COTIDIANOS (PRAXIAS IDEATORIAS)
• Con el soporte físico de un objeto.
• Sin el soporte físico.

 EJERCICIOS DE MOTRICIDAD FINA
• Escritura.
• Pre-escritura.
• Ejercicios de coordinación visual y lineal.

PRAXIS CONSTRUCTIVA
• Dibujos a la orden y a la copia.
• Construcción de partes de dibujos: simetrías.

P. EJERCICIOS PARA TRABAJAR LAS CAPACIDADES PRÁXICAS
P.1. UTILIZACIÓN DE OBJETOS COTIDIANOS (PRAXIAS IDEATORIAS)
I. Una vez entregados una serie de objetos reales, pedir al paciente que los nombre, explique para qué se usan y haga uso de ellos. Una muestra de algunos objetos son:
• Peine, espejo, cerillas, sobre y sello, vela, reloj, percha, gorro de ducha, calcetín, anillo, llave, martillo, clavo, botón, lana…

P.2. EJERCICIOS DE MOTRICIDAD FINA
I. Coja un lápiz de color y una todos los puntos, siguiendo la numeración, hasta conseguir
que aparezca el dibujo de la figura.

II. Reproduzca la figura superior en el conjunto de puntos inferior.

III. Reproduzca simétricamente la figura superior en el conjunto de puntos inferior.


P.3. PRAXIS CONSTRUCTIVA
I. Dibuje:
• una casa
• un árbol
• un peine
• un teléfono
• unas gafas
• una zanahoria
• un reloj

II. Complete la figura.



ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE II


Redacción guiada
Escriba algún refrán que usted conozca:
Ejemplo: Dime con quién andas y te diré quién eres.
Escriba un poema o la letra de una canción que usted conozca.
Escriba una frase en la que aparezcan las siguientes palabras:
• Novela, programa, favorito:
Ejemplo: La novela de la tarde es mi programa favorito.
• Pescado, lata, gato
• Tragaluz, habitación
• Postizo, pelo
• Portería, ladrón
• Campo, perdiz
• Suerte, lotería
Escriba una frase en la que aparezca la siguiente palabra:
• Periódico:
Ejemplo: Me gusta leer el periódico cada mañana.
• Fruto
• Sueño
• Caramelo
• Cereza
• Mar
• Corazón
Escriba una frase en la que aparezca la siguiente palabra:
• Azul
Ejemplo: Llevo un vestido azul.
• Grande
• Elegante
• Alto
• Oscuro
• Blanco
• Limpio

Descripción.
Describa:
• La indumentaria que usted lleva puesta.
• Lo que usted ve por la ventana o en la sala en que se encuentra.
• Describa la siguiente escena.

 Dictado.
Se facilita a nivel verbal cierta información, para que el enfermo escriba al dictado. Debe adecuarse el nivel de dificultad de la información a las capacidades lingüísticas del paciente, desde el dictado de una noticia de la prensa al dictado de palabras simples.

Copia.
Dado un texto determinado, o palabras concretas, el paciente debe copiarlos. Debe adecuarse el nivel de dificultad de la información a las capacidades lingüísticas del paciente.

 Fuga de letras: completar palabras.
Complete las palabras con la letra adecuada:
• N_CHE
• G_RAJE
• M_DRE
• P_BRE
• M_NISTRO
• S_LDADO
• M_DICO
• B_LANZA
• S_NTO
• DOMING_
• P_DRE
• S_LITARIO
• TESOR_
• REM_
• MONT_

RAZONAMIENTO, ABSTRACCIÓN Y OTRAS FUNCIONES VERBALES
I. ¿Qué tienen en común las siguientes palabras?
Ejemplo: El perro, el gato y el león son animales.
• El blanco, el rosa y el azul son . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• El rosal, el almendro y el abeto son . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• El bolígrafo, la pluma y el lápiz son . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• La falda, las medias y el jersey son . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• El ron, el vino y la cerveza son . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• Madrid, Barcelona y Toledo son . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• El avión, la moto y el tren son . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• El dos, el cinco y el nueve son . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• Pintor, escultor y mecánico son . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• El salmón, la sardina y la trucha son . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• La primavera, el verano y el invierno son . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• España, Francia y Holanda son . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• La nariz, la boca y los ojos son . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• La langosta, el centollo y las gambas son . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• La batidora, la tostadora y el horno son . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• El cuchillo, el tenedor y la cuchara son . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


II. Una con flechas, el adjetivo más adecuado a cada palabra:
DIENTES                            VERDE
PELO                                 JUSTA
CAUSA                             MADURA
PRADERA                        BLANCOS
FRUTA                             CANOSO


III. ¿En qué se relacionan?
• Un estribo y una herradura: Son complementos que se le ponen a los caballos.
• Una guitarra y unas castañuelas:
• Una corbata y un cinturón:
• Una rueda y un motor:
• Un disco y la música:
• Un teléfono y una carta:
• Un cuadro y una fotografía:
• Un calendario y un reloj:
• Una bombilla y la luz:

IV. Escriba el nombre de las tiendas correspondientes:
Ejemplo: ¿Dónde compramos el pan? En la panadería.
¿Dónde compramos…
• la carne? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
• el pescado? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
• el periódico? _ _ _ _ _ _
• los relojes? _ _ _ _ _ _ _ _ _
• las zapatillas? _ _ _ _ _ _ _ _ _
• los bolígrafos? _ _ _ _ _ _ _ _ _
• el pollo? _ _ _ _ _ _ _
• la colonia? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
• las aspirinas? _ _ _ _ _ _ _ _
• los tomates? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

V. Complete las siguientes frases:
Ejemplo: Un deporte en el que se utiliza una pelota es el FÚTBOL.
• El último mes del año es _ _ _ _ _ _ _ _ _
• La estación del año en que hace más frío es _ _ _ _ _ _ _ _
• Para hacer una tortilla de patatas necesito aceite, sal, patatas y _ _ _ _ _ _
• El color del mar y del cielo es el _ _ _ _
• El padre de mi padre es mi _ _ _ _ _ _
• Los pintores pintan _ _ _ _ _ _ _
• Echaré la carta en el _ _ _ _ _
• Los aviones aterrizan en el _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
• Entre el dos y el cuatro está el número _ _ _ _

VI. Complete las siguientes frases:
Ejemplo: Tomás COLECCIONA aparatos de radio antiguos.
• Andrés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . italiano en una academia.
• Bárbara tiene tres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . que comen pescado cada día.
• Antonio es . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . y Carlos es joyero.
• Dolores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . muy bien el pasodoble.
• Paquita es una cocinera. Su marido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . cien kilos!
• Alberto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . una moto, le gusta la velocidad.
• Pepe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . canciones antiguas en un gramófono.
• Leandro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . sellos, tiene cerca de 2.000 distintos.
• Maribel es . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . en una tienda de ropa masculina.
• La . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . que he visto en el cine dura casi tres horas.

VII. Complete las siguientes frases mediante el parentesco correspondiente:
Ejemplo: El hijo de mi tía es mi primo.
• El marido de mi hermana es mi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• El padre de mi marido es mi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• La madre de mi madre es mi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• El padre de mi madre es mi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• La mujer de mi tío es mi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• La hermana de mi madre es mi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• El marido de mi sobrina es mi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• La hermana de mi abuela es mi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• La madre de mi abuela es mi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VIII. Complete las siguientes frases con el parentesco correspondiente:
Ejemplo: Clara es la hija de mi hermano, por lo tanto es mi sobrina.
• Andrés es el . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de mi padre, por lo tanto es mi abuelo.
• Paco es el . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de mi madre, por lo tanto es mi tío.
• Esther es la . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de mi hermana, por lo tanto es mi hija.
• Jaime es el . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de mi tía, por lo tanto es mi primo.
• Carlos es el . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de mi abuela, por lo tanto es mi abuelo.
• Carmela es la . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de mi marido, por lo tanto es mi cuñada.
• Pedro es el . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de mi hermana, por lo tanto es mi sobrino.
• Bárbara es la . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de mi marido, por lo tanto es mi suegra.
• Paco es el . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de mi suegra, por lo tanto es mi marido.
• Luis es el . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de mi tío, por lo tanto es mi primo.

IX. Clasifique las siguientes palabras, según sean cosas que encontramos en el mar o en la montaña:
arena, nieve, setas, flotador, colchoneta, cazadores, toalla, sombrilla, tiburón, abetos,
bañador, barcos, peces, lobos, bañistas, río

X. Clasifique las siguientes palabras según estén relacionadas con el invierno o con el verano:
playa, nieve, bufanda, bañador, guantes, piscina, Navidad, abrigo, vacaciones, barca,
calefacción, calor, frío

XI. Clasifique las siguientes palabras según sean frutas o verduras:
pera, espárrago, aguacate, coliflor, plátano, judía, guisante, piña, manzana, espinaca,
acelga, cereza, mandarina, melón, sandía, puerro

ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE


OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Maximizar las capacidades lingüísticas preservadas.
• Ejercitar el lenguaje automático.
• Optimizar la expresión verbal.
• Mantener y estimular la comprensión verbal.
• Potenciar la capacidad de repetición.
• Favorecer la incitación y la fluidez verbal.
• Ejercitar la mecánica de la lecto-escritura.
RECURSOS Y ESTRATEGIAS
• Facilitación del acceso al léxico y al significado mediante utilización de diferentes registros (escritos: lectura, escritura; orales: audición).
• Tareas de confrontación y asociación imagen-palabra.

LENGUAJE AUTOMÁTICO
• Tareas de producción verbal automática (evocación de los meses del año, días de la semana, series numéricas).

LENGUAJE ESPONTÁNEO
• Ejercicios de descripción de imágenes, láminas, situaciones y hechos.

DENOMINACIÓN
• Denominación visuo-verbal (objetos, partes de objetos, partes del cuerpo humano, imágenes).
• Denominación verbo-verbal.

EVOCACIÓN CATEGORIAL
• Ejercicios de fluidez verbal (clave fonética/clave categorial) en los que se contemplan el número de palabras por minuto.
• Ejercicios de evocación (clave fonética/clave semántica) de situaciones.

REPETICIÓN VERBAL
• Ejercicios de repetición (letras, palabras, frases y números).


LECTO- ESCRITURA
• Ejercicios de lectura (frases, palabras, sílabas y letras).
• Ejercicios de escritura: redacción (secuenciación temporal), descripción, dictado, copia.
• Fuga de letras: completar palabras.

RAZONAMIENTO, ABSTRACCIÓN Y OTRAS FUNCIONES VERBALES
• Abstracciones.
• Asociaciones de palabras.
• Complementación de familias de palabras.
• Resúmenes y opiniones personales de noticias de la prensa o hechos determinados.



LENGUAJE AUTOMÁTICO
I. Son ejercicios que se trabajan oralmente. Se pueden utilizar estrategias de facilitación
oral, como por ejemplo empezar la serie automática de palabras.
Diga:
• ¿Cuáles son los meses del año?
• ¿Cuáles son las estaciones del año?
• ¿Cuáles son los días de la semana?
• Los números del 1 al 10
• Siga la serie, contando de 2 en 2 hasta llegar a 50

LENGUAJE ESPONTÁNEO
Dada una lámina concreta, una fotografía o una situación determinada:
Describa:
• ¿Qué hay en esta fotografía?
• ¿Qué ropa lleva?
• ¿Qué objetos hay en esta sala?
• ¿Qué observa en esta lámina?
• Explique lo que hace normalmente a diario.

DENOMINACIÓN
 Ponga debajo de cada imagen el nombre del objeto que represente.

LENGUAJE
Complete la palabra a partir de la definición.

DEFINICIÓN PALABRA
• El árbol que da dátiles como frutos P _ _ _ _ _ _
• Construcción para pasar de un lado a otro de un río P _ _ _ _ _
• Edificio con murallas y fosos C _ _ _ _ _ _ O
• Mover el remo para impulsar una embarcación R _ _ _ _
• Planta que se usa para fumar T _ _ _ _ _
• Piedra preciosa de color rojo R _ _ _
• Dibujos grabados con tinta en la piel humana T _ _ _ _ _ _
• Duelo por la muerte de una persona L _ _ _
• Pieza de hierro que se clava en los cascos de los caballos HE _ _ _ _ _ _ _
• Señora que se dedica a cocinar C _ _ _ _ _ _ A
• Animal con alas y plumas P _ _ _ _ O

EVOCACIÓN CATEGORIAL
I. Escriba palabras que empiecen por las sílabas:
SE     NA   ME   TA    JU


REPETICIÓN VERBAL
Repita las siguientes frases:
Deben proponerse frases con diferente número de palabras y distinto nivel de dificultad de éstas, con el fin de adecuar el grado de dificultad de las tareas de producción oral, al estadio de deterioro del enfermo.
• Los impuestos se pagan en la oficina de recaudación municipal
• En el garaje hay treinta coches
• La mantequilla se compra en el supermercado
• El domingo comeremos migas
• Hay un gato en el tejado
• Me gusta bailar
• Hablo tres idiomas
• Vivo con mi hija
• Hoy es lunes
• Tengo un perro
• Voy a casa
• Bebo agua
• Tengo hambre

Repita las siguientes palabras:
Deben proponerse palabras con diferente número de sílabas, con el fin de adecuar el grado de dificultad de las tareas de producción oral, al nivel de capacidades del enfermo.
• Cascabel, extravagante, divertido, gimnasta, fantástico, supermercado, ligereza, abundante, impermeable, dudoso, famélico…
• Banco, santo, pardo, madre, cromo, grúas, selva, trucha, mango, puerta, noche, trasto, bueno, jarra, piedra…
• Saco, gato, pelo, raya, mano, lobo, sopa, llave, letra, costa, metro, fino, sal, sol, más, paz, res, mes, con…

Repita las siguientes letras:
• G, P, B, L, M, O, A, L, N, S, F, I, R
• A, E, I, O, U

LENGUAJE
IV. Repita los siguientes números:
Deben proponerse cifras con diferente número de dígitos, con el fin de adecuar el nivel de dificultad de las tareas de producción oral, al grado de capacidades del enfermo.
• 20.010, 15.215, 23.125, 84.125, 10.201
• 1.205, 3.020, 5.231, 4.587, 6.125, 7.852
• 325, 235, 685, 125, 965, 487, 520, 100, 320
• 23, 15, 12, 80, 60, 20, 13, 45, 85
• 3, 8, 5, 7, 2, 6

LECTO-ESCRITURA.
Redacción
Escriba una breve redacción sobre las actividades que ha realizado este fin de semana.
Escriba una breve redacción sobre algún espectáculo al que ha asistido: obra de teatro, cine, partido de fútbol…





ORIENTACIÓN


La orientación en ESPACIO, TIEMPO y PERSONA, entendida como el conocimiento que el sujeto tiene del entorno espacial y temporal en el cual se desenvuelve, constituye un concepto heterogéneo relacionado con capacidades cognitivas como la atención y vigilancia, la memoria reciente, el conocimiento autobiográfico y la proyección en el futuro.


ALTERACIONES EN LA ORIENTACIÓN ESPACIO-TEMPORAL Y DE LA PERSONA.
En las demencias leves una de las características típicas es la desorientación temporal en la fecha, el mes, incluso día de la semana, conservando la orientación en el año; en fases moderadas y más graves de las demencias, la desorientación temporal es completa.
También se observa desorientación espacial en el lugar en el que se encuentran. Algunos aspectos de la desorientación en el tiempo y en el espacio inmediato, se encuentran relacionados con la pérdida de la memoria reciente (el día es una información en permanente cambio, al igual que el lugar donde se encuentran en un determinado momento); otros aspectos de la orientación temporal y espacial son más permanentes y más resistentes al deterioro en las fases leves de la demencia (año). Respecto a la persona, los aspectos que más se pierden en las fases leves son aquellos referentes a su edad, siendo el año de nacimiento,
la fecha y el nombre de sus familiares más resistentes al deterioro en las primeras fases.
Las estrategias que se proponen se fundamentan en la TOR y en las técnicas de validación, basadas en la capacidad, conocimientos y habilidades del educador, en aceptar y empatizar con el paciente y su situación.
El objetivo es realizar las tareas en un ambiente distendido, facilitado por una buena comunicación oral y gestual y propiciado al máximo por el contacto interpersonal. El éxito radica en la ausencia del estrés.

La terapia de orientación a la realidad, entendida como un conjunto de técnicas mediante las cuales una persona toma conciencia de su situación en el tiempo (orientación temporal) y en el espacio (orientación espacial), es una terapia imprescindible en un programa terapéutico de demencias.

ESTIMULACIÓN COGNITIVA DE LA ORIENTACIÓN ESPACIO-TEMPORAL Y DE LA PERSONA COMO PRIORITARIA.

OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
• Favorecer y activar la orientación espacial y temporal para mantenerla el mayor tiempo posible.
• Mantener la orientación de la persona.
• Activar la memoria personal o autobiográfica.
SECUNDARIOS
• Ejercitar el lenguaje automático.
• Optimizar los niveles de atención.
• Favorecer la incitación a hablar y la fluidez verbal.

RECURSOS Y ESTRATEGIAS.
• Terapia de orientación a la realidad.
• Uso de calendarios y ayudas externas.
• Facilidades en las tareas de orientación mediante recursos verbales.
• Utilización de técnicas de observación y validación.
• Orientación temporal: aspectos más recientes como día, mes, año y estación y aspectos más inmediatos como horas del día, fecha del mes…
• Festividades importantes y fiestas populares, como facilitadoras de la orientación temporal.
• Cronología personal (datación de la biografía personal), para favorecer la orientación temporal.
• Orientación espacial (aspectos más inmediatos como lugar donde se encuentra y aspectos más recientes como ciudad, provincia, país, etc.)
¿Qué día de la semana es hoy?

• ¿En qué fecha estamos?
• ¿En qué mes estamos?
• ¿En qué año?
• ¿En qué estación del año?
• ¿Qué hora es?
• ¿En qué momento del día estamos?
• ¿Si ahora vamos a comer, qué hora debe ser?

Dada una situación determinada (por ejemplo):
• Mañana será 25 de Diciembre.
• ¿Qué fiesta celebraremos?
• ¿Qué es típico de estas fiestas?
• ¿Con quién lo celebraremos?
• ¿Qué comeremos?

Orientación espacial:
• ¿Dónde estamos?
• ¿Qué es este sitio?

RECOMENDACIONES
• Adecuar el nivel de exigencia de los ejercicios al estadio de demencia y al tipo de capacidades residuales conservadas del enfermo, simplificando las tareas a medida que avanza la enfermedad.
• Utilizar recursos facilitadores, por ejemplo, proporcionar ayudas de carácter gráfico al paciente, como calendarios, mapas, relojes, etc., con el fin de optimizar la orientación mediante la creación de rutinas que favorezcan sus niveles atencionales.
• Potenciar hábitos de utilización de ayudas de memoria, como agendas,planificación de programas de actividades diarias, calendarios, recordatorios, notas…
• Favorecer la orientación a la realidad (OR) potenciando el conocimiento de las festividades tradicionales (p. ej., celebración de las fiestas navideñas en relación con el mes del año, estación…).
• Personalizar y reforzar siempre la ejecución de las actividades con el aplauso del grupoterapéutico.


ORIENTACIÓN ESPACIO-TEMPORAL Y DE LA PERSONA.
Orientación temporal:
• ¿Qué día de la semana es hoy?
• ¿En qué fecha estamos?
• ¿En qué mes estamos?
• ¿En qué año?
• ¿En qué estación del año?
• ¿Qué hora es?
• ¿En qué momento del día estamos?
• ¿Si ahora vamos a comer, qué hora debe ser?


Dada una situación determinada (por ejemplo):
• Mañana será 25 de Diciembre.
• ¿Qué fiesta celebraremos?
• ¿Qué es típico de estas fiestas?
• ¿Con quién lo celebraremos?
• ¿Qué comeremos?

Orientación espacial:
• ¿Dónde estamos?
• ¿Qué es este sitio?



RECOMENDACIONES
• Adecuar el nivel de exigencia de los ejercicios al estadio de demencia y al tipo de capacidades residuales conservadas del enfermo, simplificando las tareas a medida que avanza la enfermedad.
• Utilizar recursos facilitadores, por ejemplo, proporcionar ayudas de carácter gráfico al paciente, como calendarios, mapas, relojes, etc., con el fin de optimizar la orientación mediante la creación de rutinas que favorezcan sus niveles atencionales.
• Potenciar hábitos de utilización de ayudas de memoria, como agendas,planificación de programas de actividades diarias, calendarios, recordatorios, notas…
• Favorecer la orientación a la realidad (OR) potenciando el conocimiento de las festividades tradicionales (p. ej., celebración de las fiestas navideñas en relación con el mes del año, estación…).
• Personalizar y reforzar siempre la ejecución de las actividades con el aplauso del grupo terapéutico.
• ¿En qué calle estamos?
• ¿En qué planta estamos?
• ¿En qué barrio estamos?
• ¿En qué ciudad estamos?
• ¿En qué provincia?
• ¿En qué nación?
Orientación de la persona:
• ¿Cómo se llama?
• ¿En qué año nació?
• ¿Qué edad tiene?
• ¿Está casado/a?
• ¿Cómo se llama su esposo/a?
• ¿Tiene hijos?
• ¿Cómo se llaman?
• ¿Y nietos?
• ¿Cómo se llaman?
• ¿Qué edades tienen?
• ¿En qué calle vive?
• ¿Cuál es su número de teléfono?



DELICIOUS

Os dejo el enlace de mi delicious.

http://delicious.com/stacks/verocarlos

Para mí, ha sido una herramienta muy importante para poder organizar todos mis enlaces, que los tenía de cualquier forma en "mis favoritos". Lo peor de todo, es que no he sabido cómo insertar las imágenes y por ese motivo, ha quedado un poquito soso.

Espero que a lo largo de estos días, pueda conseguir insertar alguna imagen y por supuesto, crearé más stacks para seguir organizando mis enlaces.

Un saludo.

sábado, 9 de junio de 2012

GLOSTER

Os dejo aquí  mi glost.
Para mí ha sido una experiencia muy positiva el realizar el glost, porque es una forma de sintetizar en un espacio todo lo que quieres hablar de un tema.
Además, tienes la posibilidad de utilizar muchos recursos y es una forma de llamar la atención del estudiante, ya que es llamativo: por el diseño, los colores, las formas,...
Antes, hacíamos los murales en una cartulina y teníamos que usar muchos materiales y ajustarnos mucho al tamaño de la letra. Con los glosters, podemos crear una barra que permite almacenar un escrito y que podemos ir viendo a medida que bajamos con la barra, sin preocuparnos por que no nos cabe en el espacio.
Sin duda, pienso que es una gran herramienta para poder trabajar en clase. Sería útil para hacer mini trabajos o incluso hacer resúmenes y esquemas para poder estudiar.




Un saludo.

domingo, 13 de mayo de 2012

TWITTER

Esta es mi cuenta en twitter: @vjg1128.


TRATAMIENTO A LOS ENFERMOS DE ALZEHIMER


CÓMO NO ACTUAR CON LOS ENFERMOS. PAUTAS GENERALES.

En líneas generales, a la hora de actuar comportamentalmente con un enfermo los aspectos a tener en cuenta serían los siguientes:
¨ Nunca gritarle.
¨ Prevenir las situaciones que desencadenan el problema de conducta.
¨ Simplificar las actividades que tiene que realizar el paciente, hacerlas paso a paso, explicarle lo que se le va haciendo (al vestirle, etc.).
¨ Darle tiempo a que responda, el enfermo reacciona más lentamente.
¨ Cuando esté confuso, reducir las situaciones que le pueden confundir, como personas extrañas, ruidos, la televisión, etc.
¨ Evite preguntarle o decirle que haga cosas cuando está cansado.
¨ No hacerle todo, permitirle que él continúe haciendo lo que pueda, hasta que aparezcan los primeros síntomas de frustración.
¨ No preocuparse al perder el control, respirar profundo, actuar con calma, no culpabilizarse ni descontrolarse, el paciente pronto lo olvidará.
¨ No argumentar, explicar o razonar durante una reacción catastrófica.
¨ No le exprese su ansiedad o frustración.

CAMBIOS EN LA CONDUCTA FASE MODERADA


PROBLEMAS DE CONDUCTA EN LA FASE MODERADA DE LA ENFERMEDAD.

En la segunda fase los enfermos de Alzheimer presentan la parte más florida de sus alteraciones de conducta: agresividad, alucinaciones, delirios, agitación... Es precisamente en esta fase cuando el manejo conductual es más necesario, el familiar tiene que comenzar a sumir que la persona con la cual ha convivido toda la vida está cambiando a consecuencia de la enfermedad e incidir en la importancia de la comunicación no verbal como fuente de manejo de la información.
También es importante el manejo del denominado fenómeno de la puesta de sol, el empeoramiento de los enfermos como consecuencia de la pérdida de la estimulación ambiental.
La causa de este fenómeno todavía no es muy conocida, aunque existen y se argumentan varias hipótesis, como la reducción de estímulos que acontece al anochecer, lo cual genera más inseguridad y sensación de descontrol del entorno; también la disminución de la luz podría afectar a la capacidad de interpretar los estímulos (personas u objetos). El hecho de que por la noche exista una mayor actividad en los domicilios familiares también puede ser una variable a tener en cuenta en la desorientación y la confusión del enfermo.
En cualquier caso, estaría implicado un cambio en el entorno que puede provocar reacciones catastróficas y un empeoramiento en su conducta.
Puede que los familiares y cuidadores se encuentren más fatigados y transmitan estímulos negativos al enfermo.
A continuación se muestran algunas de las alteraciones más frecuentes en esta fase:

Delirios

Los delirios son una de las alteraciones más frecuentes en la enfermedad de
Alzheimer y constituyen una de las mayores causas de preocupación entre los familiares.
Por lo general, aparecen en las etapas intermedias o avanzadas de la enfermedad, siendo los enfermos con delirios más proclives a un deterioro más rápido y a sufrir mayores problemas de orientación que los que no presentaban esos síntomas. Al mismo tiempo, los pacientes con delirios son más agresivos, miedosos, menos accesibles a cuidados, etc.
Los delirios más comunes son el robo de sus pertenencias, la infidelidad (llegando a la celotipia), vivir en otra casa que no es la suya, abandono...

Se suele dar otro delirio denominado síndrome de Capgras: el enfermo piensa que las personas de su entorno no son quienes dicen ser.


Cómo actuar.

¨ Facilitar la ubicación en el espacio conocido y familiar.
¨ Buscar desencadenante. Analizar el porqué, el momento antes y después del delirio.
¨ Nunca seguirles la corriente ni discutir con ellos sobre la veracidad del delirio.
¨ Mantener conversación con él apoyándonos en las ideas coherentes reforzándolas y premiando este discurso.
¨ Desviar la atención a actividades o cosas agradables, que se sepa son del agrado del enfermo.
¨ No dejarle solo.
¨ Se debe intentar orientarle con tranquilidad.
¨ Se debe mejorar en lo posible los déficits visuales y auditivos.
¨ Si los delirios se producen especialmente durante la noche, dejar una pequeña luz encendida.
¨ Explicarle lo que ve o escucha si no lo entiende, repetir información.
¨ Cuando el enfermo es muy suspicaz, evitar hablar bajito en su presencia.
¨ Si no reconoce a un familiar, no contradecirle, tranquilizarle y una vez tranquilo, explicarle el parentesco.

Alucinaciones.

Las alucinaciones son alteraciones de la percepción sensorial, que surgen sin que exista un estímulo real. El enfermo puede ver, oír o tener sensaciones táctiles que no son reales. Las alucinaciones más comunes consisten en ver cosas o escuchar sonidos. Cuando un enfermo sufre una alucinación, ésta le parece tan real que las sensaciones que presenta varían desde un miedo o ansiedad espantosa, en unos casos, hasta una alegría y sensación de bienestar, en otros.




Cómo actuar.
¨ Evaluación de defectos sensoriales. Por ejemplo, personas con pequeños déficits auditivos mejoran con la implantación de un audífono (vista y oído).
¨ Vigilar y revisar los fármacos, consultando las dudas con los especialistas.
¨ Buscar desencadenante, la razón de esa alucinación, el momento del día en el que se produce encendida.
¨ Nunca negar la alucinación, recordar que para él es real.
¨ Tranquilizarle, acercarse despacio y siempre dentro de su campo visual, identificándonos y diciéndole en todo momento quiénes somos.
¨ Podemos intentar distraerle mostrándole algo que le guste.
¨ Si la alucinación no es peligrosa, dejarle.

Agitación.
La agitación es un estado de intranquilidad y excitación que el enfermo no puede controlar y que carece de una finalidad aparente. El enfermo se mueve, balancea, frota las manos o toca algún objeto de manera constante. La agitación puede suceder momentos antes de que el enfermo se ponga agresivo, por lo tanto, controlarla es fundamental para evitar la agresividad posterior. Ante un problema de agitación, lo principal es buscar las circunstancias que hacen que la persona se comporte de esa manera. Una vez conocidas, es mucho más fácil tomar medidas para corregirla.

Cómo actuar.
¨ Buscar el contacto visual.
¨ Intentamos tranquilizarle verbalmente.
¨ Intentamos agarrarle las manos, a la altura de las muñecas, con una suave presión para transmitirle tranquilidad (contacto físico).
¨ Imitación de la respiración del enfermo, en muchas ocasiones los enfermos tienden a la conducta modelada. La respiración deberá ser cada vez más lenta.
¨ Cambio de ambiente (deambulamos con él, manteniendo el contacto físico) dándole seguridad y tranquilidad mientras desviamos la atención.
¨ Analizar lo ocurrido y modificar el entorno.
¨ Siempre dar una respuesta a sus sentimientos, no ignorar, ni tampoco darle demasiada importancia.
¨ Intentar reducir la estimulación excesiva. Muchos estímulos a la vez (televisión, radio, ruido de otras áreas de la casa) le producen excitación y nerviosismo.
¨ Simplificar el ambiente que le rodea, evitar hacer cambios drásticos.
¨ Que no beba bebidas cafeinadas, estimulantes ni alcohol.

Agresividad.

Cuando la agitación y/ o la ansiedad del paciente no se afrontan con resultados positivos, ya sea de forma conductual o farmacológica, pueden sobrevenir conductas agresivas, tanto para los pacientes como para su entorno más próximo. La agresividad puede ser debida a múltiples factores: dolor, cansancio, medicamentos, el entorno —muy exigente o tenso— o la propia enfermedad —al tomar conciencia de los déficits cognitivos— o por una afectación de las zonas frontales del cerebro.

Cómo actuar.
¨ No gritar, sujetar, provocar o elevar la voz.
¨ No enfrentarse ni pedir explicaciones.
¨ No hacer gestos bruscos, ni tocarle inesperadamente o por detrás.
¨ Postura empática, receptiva, recordar siempre que la sonrisa es el amortiguador de la agresividad.
¨ Eliminar o retirar objetos peligrosos del alcance del enfermo.
¨ Buscar el contacto visual facilitando el acercamiento progresivo.
¨ Si el enfermo está muy agresivo o en ese momento no se le puede controlar, colocarse fuera del alcance de sus golpes.
¨ Preguntarle qué pasa y si le podemos ayudar (con voz suave).
¨ Desviar la atención (verbalmente o ambientalmente).
¨ Anticiparse a la agresividad.
¨ No tomarlo como algo personal.
¨ Olvidar lo ocurrido recordando siempre que la persona agresiva que está al lado es un enfermo.

 Insomnio.

Los trastornos del sueño en la enfermedad de Alzheimer son frecuentes.
Alrededor del 40-70 % de los pacientes sufren estas alteraciones, y es uno de problemas de conducta que más repercuten en los cuidadores.
Durante el envejecimiento se modifican los patrones habituales del sueño (los mayores se despiertan más veces, necesitan dormir menos horas que los jóvenes, tardan más en conciliar el sueño, presentan somnolencia durante el día y realizan siestas más frecuentes); en la enfermedad de Alzheimer a esto se le une la desorientación temporoespacial, de tal manera que cuando los enfermos se despiertan por la noche, se levantan porque no pueden saber la hora que es.




Cómo actuar.
¨ Crear una rutina de horarios de dormir. Programar el sueño.
¨ Evitar las cabezadas diurnas.
¨ Realizar actividad física durante el día, de tal manera que lleguen cansados a la hora de dormir.
¨ Evitar cenas excesivas o dejarle con hambre. Acostumbrarles a la rutina de tomarse un vaso de leche tibia ayuda a dormir.
¨ Evitar líquidos excesivos antes de dormir.
¨ No darle bebidas cafeinadas, estimulantes ni alcohol.
¨ Ir al servicio antes de acostarse.
¨ Mantener una temperatura de la habitación adecuada.
¨ Dormitorio tranquilo, si es posible lejos de otras zonas de la casa donde se produzca ruido ambiental.
¨ Si se levanta, acompañarle para dormir, tranquilizarle y orientarle.

Conducta sexual inapropiada.

Se estima que la desinhibición sexual de los pacientes con Alzheimer ronda el 7 % de los casos. En el caso de enfermos institucionalizados varones hablaríamos el 20-30 % presentan conductas sexuales que implican un conflicto con el personal femenino.
En general, esta conducta sexual inapropiada tiene que ver con la incapacidad de juicio crítico y con la desorientación, produciendo la llamada desinhibición como, por ejemplo, desabrocharse la ropa para orinar en sitios inadecuados, desnudarse porque se encuentran incómodos o también, en ocasiones, para quitarse el pañal.
Las lesiones cerebrales pueden afectar a los sistemas que controlan y regulan la conducta (lesión bilateral de las zonas anteriores y mediales de los lóbulos temporales), como el síndrome Klüver-Bucy, que se caracteriza por hiperoralidad, placidez emocional, agnosia y alteraciones de conducta sexual.

Cómo actuar.
¨ No reaccionar de forma alarmante, ni castigarle, ante un problema de este tipo.
¨ Si se reacciona de forma alarmante se puede producir una fijación, al no poder comprender si lo que ha hecho es adecuado o inadecuado. Desvío de atención.
¨ Ayudarle a vestirse llevándole a un lugar tranquilo y adecuado.
¨ Adaptar y modificar la ropa con botones especiales para que no se la quite con facilidad.
¨ Recordar que cuando hay problemas de masturbación, el paciente sólo está haciendo lo que le lleva a sentirse bien y no tiene culpa de ello.
¨ Por lo tanto, trate de no darle importancia.
¨ Si hay una exhibición delante de niños o familiares, reaccionar con naturalidad para no crear un impacto mayor en ellos.

Vagabundeo.

Cuando el paciente camina sin parar, inquieto, con o sin agitación, sin rumbo ni objetivo definido, nos encontramos ante un caso de vagabundeo o
deambulación. Esta conducta puede estar condicionada por el lugar donde predominen las lesiones cerebrales o por causas externas, como la desorientación temporoespacial, el miedo, la falta de ejercicio físico o la inseguridad.
También puede estar provocada por estímulos somáticos, como serían el dolor, el malestar físico o la sensación de hambre, o por el entorno, con gran cantidad de estímulos o pobreza de los mismos, poca luz, etc.
Asimismo, la tendencia de estos pacientes a recordar el pasado provoca situaciones de deambulación porque quieren ir a su casa, al pueblo o al trabajo.
La obsesión con perseguir al cuidador principal a todas partes se debe a la inseguridad y al miedo. Necesitan de una persona como referente para poder tranquilizarse.





Cómo actuar.
¨ Eliminar barreras arquitectónicas que impidan el vagabundeo, como sillas o muebles en los pasillos, creando de este modo un entorno seguro.
¨ Rodear los nuevos ambientes con objetos familiares.
¨ Buscar el porqué de la conducta, la hora de mayor incidencia, la causa, y tratarla.
¨ Buscar el contacto visual.
¨ Pasear con él e intentar desviar la atención a otra tarea gratificante o provechosa de forma serena.
¨ Hablarle, intentar calmarle, evitando una reacción catastrófica como un grito.
¨ No obligarle a sentarse. Se volverá a levantar.
¨ Dejarle andar. Al tener una mayor actividad física dormirá mejor.
¨ Señal de aburrimiento, intentar aumentar su nivel de actividad física y mental.
¨ Distraerle.